RAÍCES DEL CAMBIO: Tejiendo senderos hacia la incidencia en Políticas Agroecológicas y Adaptación al Cambio Climático

Objetivo general del encuentro:

  • ¿Cómo deconstruir las falsas soluciones?: Promovida una reflexión con bases científicas y participativa para la propuesta de estrategias y herramientas efectivas para incidir en políticas públicas relacionadas con la agricultura sostenible, la defensa del territorio, y la adaptación al cambio climático.

Resultados esperados:

  • Jerarquizar los desafíos y oportunidades para la incidencia en políticas en agrosistemas sostenibles en los diferentes contextos territoriales.
  • Mapear la ruta de actuación para la incidencia en política desde lo local/comunitario, hasta lo regional/nacional.
  • Incrementar el conocimiento teórico – práctico para la adaptación al cambio climático de las/los representantes de las organizaciones.

Francisco Chapela como facilitador realiza una introducción al tema de cambio climático, se comentan los principales procesos que han incidido en México, la forma en que se ha desarrollado la economía como por ejemplo los canales de comercialización, los altos costos ambientales. Uno de los retos consiste en cómo posicionar a las comunidades ante el cambio climático, cuando ellas no son las causantes sino las más impactadas. El cambio climático es una realidad con la que debemos vivir y en este sentido buscar cómo enfrentarlo.

Para promover el debate en este espacio se inicia brindando algunos aspectos críticos para el análisis en 3 áreas principales:

1) Conservación de semillas, resiliencia.

2) Manejo de las microcuencas, administración del agua.

3) Manejo del paisaje, los bosques, la vegetación.

PANEL: Adaptación de los sistemas agrícolas tradicionales o agro- ecosistemas al cambio climático para la soberanía alimentaria, con enfoque de derechos de los/las agricultores/as.

El encuentro resaltó los avances en agroecología y defensa de semillas nativas. Pánfilo presentó el trabajo del Grupo Vicente Guerrero, enfocado en prácticas sostenibles, formación comunitaria, defensa de maíces nativos y restauración de suelos, usando la metodología Campesino-Campesino. Malin Jönsson, de Semillas de Vida, destacó la importancia de proteger las semillas frente a retos neoliberales, promoviendo acciones como fondos de semillas, ferias, revalorización del maíz nativo y políticas públicas para su defensa. Ambas propuestas conectan agroecología con soberanía alimentaria y resiliencia climática.

PANEL: Manejo de micro cuencas hidrológicas y administración del agua, experiencias y debate para estrategias de adaptación al cambio climático y derechos de las comunidades.

En el encuentro, Clara destacó las acciones del Grupo Vicente Guerrero en micro regiones para la adaptación al cambio climático. Helena Cotler, del Centro Geo, subrayó la relevancia del manejo integral de micro cuencas, considerando su relación con el suelo, vegetación y prácticas diversas. Resaltó la importancia de conocer la calidad del suelo, mitigar los impactos del cambio climático en las cuencas y promover coordinación entre sectores para conservar su salud, mejorar la calidad de vida regional y planificar de forma efectiva en este contexto.

PANEL: Ordenamiento Comunitario y Manejo Forestal

Elsa Esquivel, de la Cooperativa Ambio, explicó los mercados de carbono, su origen en el Protocolo de Kioto y los Acuerdos de París, y los estándares que aseguran reducciones reales y transparentes. También se abordaron los sistemas forestales actuales en este contexto. Francisco Chapela, de ERA, compartió la experiencia de la comunidad zapoteca de Calpulalpan en su lucha contra la Mina Natividad, logrando resoluciones judiciales que cerraron la actividad minera y reafirmaron la fuerza de los derechos indígenas y la importancia de la organización comunitaria.

Se debatió sobre las “falsas soluciones” al cambio climático, como la geo ingeniería, mercados de carbono, biocombustibles y agricultura climáticamente inteligente, señalando que perpetúan la dependencia de la energía sucia y violan principios de justicia ambiental. Finalmente, se destacó la planeación comunitaria del territorio como una herramienta eficaz para el ordenamiento y uso sostenible, priorizando técnicas locales y visión a largo plazo.